Throughout its history, bachata has been a remarkably adaptable genre. While the fusion of bachata with balada has not been met with widespread acceptance, fusions of bachata with certain other types of music have enjoyed a great deal more success. The generation of Dominicans who grew up during the 1990s listening to bachata is different from the bachateros who went before them. In the Dominican Republic, the new generation of bachateros are much more likely to be from the middle class than earlier musicians were, and many of them have studied music formally. In New York and other U.S. cities, young bachateros have been exposed to international styles which their predecessors had known only from a distance. The diversity of influences present in the work of U.S. based bachateros has provoked an interest in these other styles in the Dominican Republic as well.
Although not the best known, guitarist Martires de León has probably been the most influential figure in bachata from 1998 to the present. De León, a prodigiously talented guitarist, has dedicated himself to the study of a wide range of styles on the instrument—among them blues, trio music, and jazz harmony. As an arranger, he has dominated the genre as no one else, with the exception of Edilio Paredes before him; an astonishing number of the most popular acts in bachata use De León to arrange and record their songs, among them Monchy y Alexandra, Alex Bueno, Los Toros Band, Yoskar Sarante and El Gringo de la Bachata. De León and his talented group of musicians have also perfected the formula which Antony Santos and his contemporaries developed of a melodic introduction, verse, and a rhythmic “mambo” section marked by increasingly percussive bass parts and merengue-like patterns on the bongó and güira.
One of De León’s most commercially successful strategies has been the practice of recording Colombian vallenatos as bachatas. The first bachatero to successfully employ this practice was Luis Vargas, with “Cenizas frías” in 1994, and even more convincingly with “Volvió el dolor” in 1997, which became one of the most popular bachatas of the decade. After Vargas’ success, an increasing number of bachateros began recording vallenatos.
Vallenato and bachata are natural partners in both form and content. Vallenato, like bachata, has a history as music of bitterness and lost love, and the rhythms underlying the two styles are readily adaptable to one another. The elegant poetry of vallenato lyrics have, in De León’s view, brought bachata to a new level and forced even those bachateros who write their own songs to come up with a more polished product. In the process, bachata has lost some of its significance as an urban folk genre; at the same time it is now able to appeal to a wider and more diverse audience.
It must be added that when these songs are arranged by De León or one of his many imitators, they exhibit a whole spectrum of influences besides that of vallenato. Dissonant chords reminiscent of trio music, runs on blues scales, and mambos in the style of Puerto Rican jíbaro music are all hallmarks of Martires’ playing, giving bachata an international sound it has never had before. The refined style has lead to substantial commercial inroads into Mexico and Latin America, with Monchy y Alexandra, Martires’ own group, leading the way.
Other bachateros have looked for international appeal. Elvis Martinez, a singer who has used De León for many of his recordings, has given his songs and his image the feel of Spanish rock, along the lines of Maná; David Paredes, Edilio Paredes’ oldest son, had a hit in 2001 with a song called “No Speaki Spanish” whose mambos were straight out of rock and roll (Buddy Holly: “Not Fade Away”); and Zacarias Ferreira had some success with a song called “Amiga veneno” which featured a rock guitar sound, a sound which Ferreira has used extensively on the CD El amor vencerá.
ola ola soy cinthia solo para darles un poco mas de informacion:La bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue, el cha-cha-cha y el tango. En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargados". Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular. Autores como Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los años 90, y de Luis Días desde los 80, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano y de bajo estrato. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente.
son exelente nunca cambien
son exelente nunca cambien
Excelente informacion, aqui en Peru se escucha bachata desde hace relativamente poco tiempo, pero es grato ir viendo como salen nuevos artistas de este genero, hasta hace poco solo se veian remedos del ritmo y un algunas agrupaciones haciendo covers, de los cuales se destaco Dkartel un grupo joven que esta semana lanzo al mercado su primer sencillo de nombre "Jazmin" tema en el cual comparte creditos con el duo boricua K2Y, el tema en spanglish a decir de muchas personas es de nivel internacional tanto es asi que ya algunos foros y blogs han hecho hincapie del mismo, se puede decir que por fin en Peru existe un grupo bachatero como tal, no siguiendo a los demas sino creando un nuevo estilo de bachata. Gracias a los hermanos dominicanos por este maravilloso genero musical y a los muchachos de Dkartel por la poesia hecha musica que reparten para el mundo.
hola
Hola a todos. Para dar un poquito mas de informacion acerca de la historia del Vallenato y contibuyendo al comentario exquisito del comentarista LUIS del Aug-9-09, para el buen amante del vallenato o de cualquier otro genero musical, se tienen que informar e instruirse de la misma manera. La musica Vallenata nece hace mas de 70 años en el Valle De Upar hoy Valledupar. El nombre Vallenato viene de la conjugacion de dos palabras, Valle y Nato. Valle por Valle De Upar y Nato de nacido u original. Fue el temple de un pueblo amante a los sonidos del acordion caja y guacharaca que nacio el vallenato con sus cuatro aires previamente comentados por mi compadre Luis. Ya teniendo esta aclaracion y del tiempo desde su inicio de la musica Vallenata, no hay duda absoluta que otras regiones como la Republica Dominicana haya querido copiar, si asi pudiera decirlo, nuestra musica Vallenata. Por ejemplo... A lo que los Dominicanos llaman Merengue, ese ritmo salio del Vallenato, del Merengue Vallenato. A los que los Dominicanos llaman Perico Ripiao, ese ritmo salio de la Puya Vallenata. De lo que los Dominicanos llaman Bachata, salio del Paseo Vallenato. Todo esto TENIENDO EN CUENTA que para que haya una variacion en ritmos... los musicos Dominicanos le añaden diversos instrumentos musicales. Hoy por hoy el 80 porciento de las letras de Bachatas vienen del Vallenato Todo lo previamente dicho es producto de averiguaciones, estudios, historia. Antes de alguna respuesta o comentario obseno, le invito a que se instruyan y dejen de hacer alarde de lo que no es original. Pero como dice el dicho "LA VERDAD DUELE"
Los D KARTESON UNOS MUSICOS DE COCHERA JAJAJJAJAJ
Hola nada que ver los primeros en la bachata son los de mi sangre !!
Soy compositor mexicano. Realizo canciones (melodía y letra) y arreglos. Como muestra pueden escuchar una canción mía entrando a you tube y poniendo en el buscador: Roberto Valero Regreso
El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue interpretado en sus principios por campesinos de la región, que aún sin tener una preparación académica ni siquiera regular, con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario, bien en el cambuche ( Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos, los cuales se tomaban como costumbre tenerlos en los pueblos Costeños. La historia no registra en sus anales, al maestro que enseñó a "tocar" al primer acordeonero de Colombia; pero sí cuenta anécdotas de legendarios acordeoneros, como Francisco "El Hombre", que hacia ruta entre los pueblos a lomo de burro, interpretando ritmos con canciones que contaban los aconteceres diarios de cada uno de ellos, convirtiéndose a diario en el "Mensajero de la región". Eran canciones que él mismo componía y que acomodaba en versos de cuatro palabras (daremos ejemplo más adelante), con los cuales entregaba el mensaje a su destinatario. Para la época no existían emisoras de radio ni TV y la prensa capitalina llegaba atrasada por lo menos una semana a manos de los pocos que sabían leer en el pueblo, esto sin mencionar que nadie se ocupaba en estos medios escritos de dar a conocer los problemas de los pueblos apartados de la gran civilización. Tampoco hemos mencionado que el servicio telefónico era nulo y que el único medio de comunicación posible era el de persona a persona, como lo hacía nuestro personaje en mención, solo que él tenía su estilo peculiar de mensajero musical. De hecho, para éste entonces no se había discriminado a cuatro los aires del Vallenato (Paseo, Merengue, Puya y Son), en cualquier reunión se escuchaban ritmos como Cumbia, Cumbiamba, Zafra, Pajarito, etc. . . sin detenerse a pensar nadie en la palabra Vallenato, para calificar esta música. Quiero decir que hace más de cien años, la música interpretada con acordeón, era solo eso: Música. Las dos razas que interpretaron música de esta índole en sus principios, fueron la Indígena y la negra. Los blancos se dedicaban a pensar en la mejor forma de enriquecerse y a manejar las fortunas que habían conseguido, teniendo como peones a los ya mencionados. En la Costa Caribe de Colombia, se maneja un lenguaje distinto al del resto del país, por la influencia de las Antillas y su forma de hablar y de expresarse. Es por eso que en algunas canciones se encuentran términos que eran difíciles de entender entre los melómanos de otras regiones. Como por ejemplo: Trilla: Senda dejada por el paso del ganado. Morena: Forma de alagar a una mujer por su piel canela. Grupa: Correa que sujeta la silla de montar, por la cola del anumal. Pica Los Cabos: Irse, perderse, marcharse. Pechiche: Mimado, Consentido, Mimo. Simpática: Bonita, Querida. Perrenque: Fuerza Coraje, Guapeza. Arrutanao: Persona fracasada. Etc. . . Etc. Todos estos términos han aparecido alguna vez en las canciones de música de acordeón y al principio no eran entendidas por los interióranos (Cachacos) que escuchaban sin dar importancia a lo que se quería expresar. VERSO DE CUATRO PALABRAS: "Me le dice a Carmen Díaz que sufra y tenga paciencia Porque ella no sabía que Emiliano es sin vergüenza" Es esta la forma más sencilla de componer una canción, de hecho debe llevar la rima de sus renglones. Pues bien. Llegó el momento de que hagamos una diferencia entre una cosa y la otra. Empecemos diciendo que la música "Vallenata", pudo haberse llamado de cualquier otra manera, pero por la gran influencia de los primeros dirigentes del aquel entonces, nuevo Departamento del Cesar, se promulgó a los cuatro vientos y con mucha fuerza la palabra "Vallenato" y era tan promocionada, que en el mismo Colombia las personas aún se confunden cuando escuchan un ritmo que tiene sonido de acordeón y lo llaman así. Es el caso de los temas grabados por Gloria Stefan con el acordeón de "Cocha" Molina, existiendo gente que más por ignorancia que por otra cosa, los llaman Vallenato. El Vallenato está ceñido solo a sus cuatro aires musicales: Paseo, Merengue, Puya y Son. De allí en adelante no se pueden dejar confundir con esa denominación musical. Por ejemplo: Una Charanga, como las que interpretaba Calixto Ochoa o Lizandro Meza, no puede ser Vallenata. Un Porro Sabanero, que se interpreta con acordeón con una gran riqueza melódica, tal es el caso de "20 de Enero" no es un Vallenato. Ahora, un Pasebol como los que interpretaba Alfredo Gutiérrez, que es un paseo arbolado, no es un Vallenato, pese a que su estructura es casi similar a un paseo lento, solo que en el paseo lento, prima mucho la parte melódica o sea éste debe tener las escalas musicales en las liras, de la cadencia Vallenata. En el Vallenato autóctono las teclas del acordeón son "picadas" por el ejecutante, esto se llama " Nota Picada". Esto se consigue en las escuelas tradicionales de Guajira, Magdalena y Cesar, que son departamentos donde ha primado este estilo. En las Sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba los acordeoneros tienen un estilo de tocar distinto y si tocan un Paseo o Merengue, lo hacen con la "Nota Sentada", o sea sus dedos permanecen oprimiendo las teclas del acordeón un poco más que los de las escuelas Vallenatas.
Add new comment